Según el Gobierno porteño, el programa Medios en la Escuela, que depende de su ministerio de Educación, sirve para”estimular la elaboración de diversos productos relacionados con la radio, el cine, entre otros. Con el fin de que estas actividades intervengan en el aprendizaje del alumno mejorando la convivencia”. También sirve, aunque la web no lo dice, para aprender cómo se construyen los medios de comunicación. Las trabajadoras y trabajadores de ese programa denuncian que está siendo vaciado por el ministerio que conduce Soledad Acuña y que están siendo reasignados a otras funciones. Este jueves participarán de una movilización convocada por UTE-CTERA, mientras reúnen firmas de personalidades de la cultura para reclamar que el programa no sea cerrado. La decisión afectaría a 5500 estudiantes y más de 650 docentes que reciben los talleres y la capacitación del programa.
El programa Medios en las Escuelas articula esas actividades desde hace 30 años en escuelas públicas de todos los niveles de enseñanza. Hace talleres de cine, radio, fotoperiodismo, demás de “lectura y producción crítica de medios”. Organizan festivales como “Hacelo Corto” en el cine Gaumont y muestras del trabajo de las y los estudiantes como Hacelo foto en el Centro Cultural San Martín. El programas de radio creados durante los talleres, llamado “Caleidoscopio. Colores en el aire” sale por Radio Gráfica o FM Boedo. El programa depende de la Dirección de Escuela Abierta.
Unos días antes de que comenzaran las clases las trabajadoras y trabajadores recibieron instrucciones de las autoridades de comenzar a trabajar cuatro veces por semana en otras actividades, por lo que abandonarían el funcionamiento de los talleres. Se los comunicaron el director de Escuela Abierta, Christian Foltrán, y la gerenta operativa de Recorridos Educativos, Sofía Collar. Les dijeron que mayormente se dedicarán al programa de Jornada Extendida y dedicarán un solo día por semana a mantener el de Medios, lo que -en concreto- significa que terminarán fusionándolos con ese otro programa para evitar tener que contratar nuevos trabajadores. Para los trabajadores esto es sinónimo de desguazar el programa Medios en las escuelas y una forma de ajuste encubierto.
El último encuentro lo tuvieron el 18 de febrero y no recibieron ninguna respuesta al reclamo de que no se vacíe el programa. En el comunicado que difundieron, indicaron que “esta decisión del gobierno porteño expresa una vez más las políticas de vaciamiento que lleva adelante la gestión de Soledad Acuña como el cierre de jardines, subejecución del presupuesto, faltante de vacantes en las instituciones, precarización de los trabajadores y trabajadoras de Formación Situada de Escuela de Maestros”. El gremio UTE-CTERA expresó, ante esto, su “profunda preocupación por el virtual vaciamiento del programa socioeducativo Medios en la Escuela, con un recorrido de más de treinta años en el sistema educativo, produciendo conocimiento audiovisual de calidad en las escuelas de nuestra ciudad a través de dispositivos de excelencia”.
Ante la falta de respuesta del Ministerio, las trabajadoras y trabajadores decidieron continuar con las tareas del programa en las escuelas y comenzaron a circular un petitorio para que no se cierre, que ya tiene 864 firmas. Entre ellas, están el especialista en cine animado Juan Pablo Zaramella, el pedagogo Carlos Skliar, la doctora en Educación Inés Dusell, el sociólogo Pablo Alabarces, la doctora en Ciencas Sociales Cora Gamarnik y la doctora en Educación Sandra Carli. También tienen pensado participar este jueves de una movilización convocada por UTE-CTERA en defensa de la educación pública.
La decisión de ir achicando este programa no es una novedad. El PRO comenzó a hacerlo a poco de haber llegado al Gobierno porteño. En 2011, el programa había sido achicado hasta quedar con 38 trabajadores, que para 2016 ya eran solo 31. En 2017, quedaban 24, que pasaron a ser 19 en 2019.
Fuente: Página 12